miércoles, 29 de junio de 2011

La Agricultura y Ganadería como Sustento para Los Pueblos de La Sierra Peruana

La agricultura ha sido la actividad económica tradicional del Perú desde hace muchos siglos como fue en la época prehispánica, donde se cultivó de forma intensa productos como el maíz y la papa. Los pobladores prehispánicos se adaptaron a las condiciones del ambiente y debido a carencia de espacios abiertos se crearon sistemas de terrazas (andenes) convirtiendo las limitaciones de la pendiente en ventajas en el uso del espacio. También se domesticaron animales como la alpaca, la llama y el cuy. Esta actividad respondía a una visión teocrática, panteísta y pre-moderna del mundo, donde el trabajo colectivo realizado por las familias (ayllu) permitió el desarrollo de las actividades agropecuarias como base de la economía andina.



Es la agricultura tanto como la ganadería sustento, hoy en día, de los pueblos y caseríos de la sierra peruana, pues se constituyen como la máxima actividad económica para lo largo de su vida.
Según “Los Escoleros” o “Agua”; cuentos de José María Arguedas, aclara la importancia que es de tener para las personas animales criados pues se benefician de estos para poder sacar diversos productos y alcanzar un buen nivel económico, al igual que es la agricultura, que viene a ser el sustento alimenticio de muchos poblados de la sierra.
En la sierra un porcentaje representativo de la ganadería se concentra en los animales nativos, como la alpaca y vicuña. En los últimos años, a partir de estas especies se ha dado origen a un tipo de ganadería especializada que aprovecha su fibra y lana con fines de exportación. Esta es una actividad que se desarrolla casi en todo el país, su importancia radica en que esta es una de las actividades de la cual se aprovecha no solo la carne de los ganados sino también su leche, la cual es una gran fuente de nutrientes para el hombre. Existen así ganados destinados únicamente a la producción de carne, a la producción de leche, y también los hay de doble propósito (carne y leche).

Sin embargo, los diversos cambios climáticos dados hoy en día a consecuencia del calentamiento global, terminan siendo un grave problema para las personas de la sierra.

Según el Programa de Adaptación al Cambio Climático del Perú (PACCPERÚ), el Cambio Climático podría convertir a la ganadería altoandina en un negocio poco viable en el mediano plazo, como consecuencia del incremento de sequias más intensas y frecuentes proyectadas para los próximos años. Ya que el agua se está reduciendo significativamente en los Andes, se requiere impulsar nuevas actividades económicas que demanden una menor cantidad de agua. De hecho, la sequía andina producida entre el 2007 y el 2008 afectó severamente a comunidades de extrema pobreza en Cusco como Quillihuara, Tacomayo, Soromisa, Sausaya y Alto Sausaya. La falta prolongada de agua provocó la pérdida de pastos y áreas de cultivo, y acabó con el ganado, afectando fuertemente las precarias economías de la zona y extendiéndose incluso a otras regiones”.
Por todo esto, se concluye que las actividades económicas como la agricultura y la ganadería, serán de gran importancia siempre para los pueblos de la sierra y están siendo afectados por los constantes cambios climáticos presentes en este siglo.
 Fuente: Página Oficial de PACC Perú, “Antología Elemental” de José María Arguedas, “Perú: Ganadería y Agricultura” de Teodoro A. Tonina.

La Protección hacia el Folklore Peruano

Ante todo, el folklore es la expresión de la cultura que tiene un pueblo: cuentos, música, bailes, leyendas, historia oral, proverbios, chistes, supersticiones, costumbres, artesanía y demás, incluyendo las tradiciones de dicha cultura, subcultura o grupo social.
Según La UNESCO, “En la medida que el folklore constituye una manifestación de la creatividad intelectual, ya sea individual o colectiva, merece ser protegido de una manera inspirada en la protección que se da a las producciones intelectuales”

Específicamente, hablando del Perú, por ser un país multicultural, que a lo largo de su proceso histórico se ha logrado constituir en uno de los focos que alberga la riqueza cultural más nutrida y variada del mundo, que comprende todas aquellas expresiones o testimonios de la creación humana que tienen especial relevancia en relación con la arqueología, la historia, la literatura, la educación, el arte, las ciencias y la cultura en general de este país, y que además mantiene vivos los elementos específicos que distinguen sus diferentes y múltiples contextos culturales. De ahí la importancia por su protección, conservación y transmisión a las generaciones del futuro, así como la lucha por evitar su depredación, la misma que se inició desde el momento de la conquista española.
En el Perú, el Instituto Nacional de Cultura es el principal organismo encargado de la preservación, conservación y restauración de bienes culturales muebles e inmuebles, es por ello que su autorización es imprescindible para la realización de investigaciones nacionales y/o extranjeras de nuestro patrimonio.
La finalidad del Instituto Nacional de Cultura es afirmar la identidad nacional mediante la ejecución descentralizada de acciones de protección, conservación, formación, promoción, puesta en valor y difusión del Patrimonio Cultural de la Nación y las manifestaciones culturales para contribuir al desarrollo nacional, con la participación activa de la comunidad y el sector público y privado.
Como ya se ha mencionado, el Patrimonio Cultural Peruano es muy rico y abarca prácticamente todos los campos. Los vestigios arqueológicos e históricos son numerosos en todo el territorio nacional así como las culturas vivas y sobre todo el folklore.
Tomando en cuenta José María Arguedas, el fue un estudioso del folklore del país y en sus novelas y cuentos se representan como son el caso de “Yawar Fiesta” o “La Agonía de Rasu Ñiti”, tomando en cuenta la última donde se da la representación de la “danza de las tijeras”, siendo un patrimonio de la nación declarado por la UNESCO. Además fue designado Conservador General de Folklore y Jefe de la Sección Folklore, Bellas Artes y Despacho y dirigió la revista “Folklore americano”, entre otras actividades.

En conclusión, la protección del folklore peruano ha llegado a ser indispensable como un medio para promover el desarrollo del país; el mantenimiento y la difusión de esas expresiones, tanto dentro como fuera del país, sin prejuicio de intereses legítimos conexos.

Fuente: Página oficial de la UNESCO, "Cuentos y Leyendas" de Miguel Angel Asturias, "El zorro de arriba y el zorro de abajo" de José María Arguedas, "La Agonía de Rasu Ñiti" de José M. Arguedas.

El Racismo Lingüístico de los Costeños a los Serranos

La diversidad cultural en el Perú favorece el desarrollo del país debido a las características que presenta como recursos étnicos, sociales, tradiciones, regiones, fauna, flora y paisajísticos. La cultura occidental está presente principalmente en la costa y las grandes ciudades, con ideas y costumbres propias de la persona occidental. Otro sector es la andina en la sierra del país con una región, sociedades y cultura diferentes costumbres, medios económicos y actividades. La selva es el último sector y posiblemente del que menos se sabe, con muchas etnias y comunidades repartidas a lo largo del vasto territorio de la selva peruana.
Según Iván La Riva Vegazzo, consultor y profesor de turismo, nos dice que “el Perú es un país rico en lenguas con más de 52 y en su mayoría hablada por los de idioma quechua y castellano”.
Según J. M. Arguedas, “El Perú es una fuente infinita para la creación. Perfeccionar los medios de entender este país infinito mediante el conocimiento de todo cuanto se descubre en otros mundos. No, no hay país más diverso, más múltiple en variedad terrena y humana; todos los grados de calor y color de amor y odio, de urdimbres y sutilezas, de símbolos, utilizados e inspiradores”.

Aunque el Perú, al contar con características infinitas y una multidiversidad de culturas y gente, es fuente principal de racismo entre dos regiones naturales como son la sierra y la selva.
Juan C. Godenzzi, estudioso de la Universidad de Montreal en Canadá, en uno de sus estudios realizados en el Perú, nos dice “Con una población de 533 000 habitantes en 1940, y de 1 360,000 en 1957, la ciudad de Lima tiene ahora alrededor de 9 millones de habitantes, la tercera parte de la población peruana. El factor determinante de este crecimiento ha sido el éxodo rural, procedente de los distintos lugares del interior del Perú. De ese modo, Lima se ha convertido en un campo urbano en el que las convergencias y confrontaciones son multiétnicas y multiculturales”.
Hablando enteramente del racismo lingüístico, es un caso muy común en la mayor parte de las zonas de la costa, los racistas creen que su lengua (junto con la mayor parte de los aspectos de su cultura) es superior a aquellas de las razas “inferiores”. Semejante actitud, si se sostiene sobre una dominación política, bien sea manifiesta o encubierta, se emplea para justificar los intentos de imponer diversas doctrinas a los grupos raciales subordinados. Irónicamente, esta política suele proponerse en nombre de la “mejora” de la situación de los pueblos menos afortunados”, según P.A. Molina, estudioso de la Universidad de La Católica del Perú.

El racismo no se basa en el conocimiento del otro sino más bien en la ignorancia acerca del mismo. Esta ignorancia es una restricción que se manifiesta por medio de estereotipos y de la construcción de un conocimiento distorsionado, destinado a legitimar una categorización biológica del grupo sesgado.
Según Sinesio López, escritor peruano nos dice que “se sobrevalora, en este caso, lo costeño y se menosprecia lo serrano: lo cholo y lo indígena. ... La contrapartida psicológica y cultural del racismo antiindigenista y anticholo es la cultura criolla del arribismo.”
El mismo J.M. Arguedas, en su vida pasó por muchos desplantes racistas y motivos por los que entraba en una terrible depresión. Sin embargo, su refugio y amparo fueron los indios y las indias de la servidumbre que "vieron en mí exactamente como si fuera uno de ellos, con la diferencia que por ser blanco acaso necesitaba más consuelo…y me lo dieron a manos llenas".
En conclusión, el racismo lingüístico por parte de los costeños a los serranos, se manifiesta debido a los pensamientos sociales y psicológicos que dan a pensar a la gente costeña ser de nivel más alto que los serranos o indígenas del Perú.

Fuente: Ensayo "Llamado a Algunos Doctores" de José María ASrguedas, "Antología Elemental" de José María Arguedas, "Lenguaje y emigración" de Carlos hernández y javier de Lucas, "Análisis Socio-lingüistico del Discurso Etno Racial en el Western" de Piedad Asturiano Molina.


La Modernidad Respeta la Naturaleza

La edad moderna es un periodo de progresos, de cambios tanto buenos como malos; el pensamiento del hombre da un giro que con el paso del tiempo origina los Estados modernos; vistos desde un enfoque social, económico y político.

Según el escritor José Luis Comellas, “la edad moderna es aquella donde se dan los grandes avances, aquella que comprende los hechos y situaciones recientes donde se manifiestan aspectos constitucionales, políticos, administrativos, religiosos, culturales y sociales”.

A partir de esta época, el hombre empieza a tomar conciencia respecto a sí mismo y con respecto a la naturaleza.

La naturaleza es fuente de explotación, porque es moldeada y reacondicionada dentro de la vida de los modernistas y es fuente de vida para muchas personas del mundo.


Al recordar a José María Arguedas, nos revela en sus obras un mundo que hasta entonces se encontraba desapercibido o mitificado en la literatura peruana. Nos habla del medio ambiente, de las montañas, los ríos, las plantas y las aves; muestra de ello son sus diversas obras, entre ellas “Agua” o “Los Ríos Profundos” o en sus diversos ensayos publicados, donde comenta que “en el Perú se da la agricultura a 4,000 metros; patos que habitan en lagos de altura donde todos los insectos de Europa se ahogarían; picaflores que llegan hasta el sol para beberle su fuego y llamear sobre las flores del mundo”.
Sin embargo, a pesar que se dice que el cuidado del medio ambiente es vital para todas las personas que conforman un país o un continente y que conlleva a un mejor cambio, es decir, a un país más moderno; no se tiene conciencia de la contaminación ambiental, que es perjudicial para la vida vegetal o animal, la salud, la seguridad o para el bienestar de la población.

Según el Antonio Brack Egg, biólogo, ecologista e investigador peruano, nos dice: “el aumento continuo de la población, su concentración progresiva en grandes centros urbanos y el desarrollo industrial ocasionan, día a día, más problemas al medio ambiente, hacia todos los grandes recursos naturales con los que cuenta el Perú”.

Aunque, específicamente hablando del Perú, se puede decir que los indígenas de la zona sur y norte del país, se encuentran bien unidos a su tierra y es un lazo que difícilmente se puede romper y por más que la modernidad haya llegado hacia sus tierras, se interponen a que se vean destruidas.

Según José María Arguedas, “la obra que expresa con mayor lirismo y hondura el mundo mítico de los indígenas, su cósmica unidad con la naturaleza y la persistencia de sus tradiciones mágicas, es Los Ríos Profundos. Su mérito es presentar todos los matices de un Perú andino en intenso proceso de mestizaje”.

En conclusión, la modernidad por tener cambios tecnológicos, de infraestructura, políticos, económicos y entre otros, no se encuentra totalmente respetuosa hacia el cuidado y conservación del medio ambiente, posicionándose como uno de los problemas más críticos que afronta el mundo en estos tiempos. 



Fuente: "Antología Elemental" de José María Arguedas; "Perú:Legado Milenario" de Antonio Brack Egg, "Principios Básicos de Contaminación Ambiental" de Jerónimo L. Arriaga, "Medio Ambiente: Problemas y Soluciones" de Arturo Arnau-