jueves, 7 de julio de 2011

Ventajas de la biodiversidad del Perú

 La biodiversidad se refiere al número de poblaciones de organismos y especies distintas, para los ecólogos el concepto incluye la diversidad de interacciones durables entre las especies y su ambiente inmediato, el ecosistema en que los organismos viven. En cada ecosistema, los organismos vivientes son parte de un todo actuando recíprocamente entre sí, pero también con el aire, el agua, y el suelo que los rodean.
En el Peru se pueden encontrar 84 de las 114 zonas de vida identificadas en nuestro planeta; su rica biodiversidad esta representada en la Amazonia Peruana por 1,700 variedades de aves, gran cantidad de mamiferos y todo tipo de animales. La flora peruana le ha dado al mundo la mas grande variedad de plantas domesticadas, entre ellas, por ejemplo, existen mas de mil variedades de papa (patata).

Las reservas naturales peruanas son la mas rica fuente de recursos naturales en el mundo. En el Peru nace el rio Amazonas, el mas largo y caudaloso del mundo, y su cuenca esta cubierta de una densa vegetacion, que comprende mas de la mitad del territorio del Peru. Lo interesante es que la amazonia peruana es tan grande que podriamos tardar meses o años en visitarla en su integridad, y es por eso que se ha diseñado una infraestructura turistica que permite al turista elegir programas de corta, mediana o larga estadia para su mayor satisfaccion. La selva norte, la oriental, la central o la selva sur son puntos de gran interes, ademas de las reservas, santuarios naturales, que abundan en las tres regiones del Peru, y en las que se protege la fauna y la flora.

La costa del Peru tiene un dominio maritimo de 863 mil kilometros cuadrados, casi similar al area de la amazonia, siendo la zona correspondiente a la corriente Peruana o de Humboldt, la mas rica del mundo en produccion de plancton. Frecuentemente el Peru ocupa el primer lugar del mundo en volumenes de pesca. En el mar peruano, viven 20 de las 67 especies de cetaceos menores conocidos en el mundo. Es recomendable visitar la Reserva Nacional de Paracas, con una gran cantidad de flora y fauna marina; el santuario nacional Lagunas de Mejia en el sur, con una gran variedad de aves; las Lomas de Lachay al norte de Lima, un paraiso biologico en pleno desierto costeño; lugares especiales y unicos en el mundo, son las areas protegidas de la amazonia peruana, como el Parque Nacional del Manu y la Reserva de Tambopata Candamo.

En la zona andina existen lugares muy interesantes bajo el punto de vista ecologico, y de paisajes de indescriptible belleza, como el Parque Nacional del Huascaran y los nevados de la Cordillera Blanca, y el Cañon del Colca, el mas profundo del mundo, la Reserva Nacional del Titicaca o el Santuario de Machu Picchu. El Valle del Colca es la seccion previa al cañon del Colca. Este valle se encuentra encajonado y corre de este a oeste, empezando en la fria puna y bajando a las regiones tibias, mostrando su gran belleza escenica y atractivo cultural ademas de su riqueza etnica, petroglifica, iglesias coloniales, arte y folklore.

http://es.wikipedia.org/wiki/Biodiversidad

LA FALTA DE INTEGRACIÓN EN EL PERÚ

¿Quiénes somos? Durante toda nuestra historia, esta pregunta ha estado presente en la mente de pensadores preocupados por el futuro de nuestro país. Es más, este problema no sólo se encuentra dentro de nuestra soberanía, si no que afecta a toda América Latina. Se puede afirmar también que este es la raíz de todos los demás, ya que nos impide crear una conciencia común de los problemas y menos, de poder aplicar las soluciones que requieren de la participación de todos nosotros. Dos factores determinantes dentro de nuestra desintegración nacional son nuestra diversa gama cultural y de las diferencias (casi siempre reflejada negativamente) sociales, complementadas por la falta de liderazgo de estas. Resulta útil citar a Cotler (Sociólogo) cuando nos dice: “la pluriculturalidad de nuestro territorio ha sido, en cierto modo, la de su exclusión en una sociedad en la que el poder está en una burguesía débil que se debe a la fuerza económica extranjera, adquiriendo, además, sus costumbres”. Actualmente, esta diversidad se está viendo de manera positiva, aunque, lamentablemente, este fenómeno no se refleja en la unión, sino en el intento individual de muchos pequeños empresarios.

 
Tal vez esto temía Arguedas y por eso al ver nuestra falta de integración rescataba todo lo positivo y maravilloso de nuestra razas.

Pero este fenómeno posee antecedentes. Durante la historia las clases que poseían el poder han sido carentes de liderazgo social, esto se ve reflejado en los militarismos que pretendían un plan de integración oponiéndose y aplastando a muchos. Luego de pasada esa penosa época estuvimos dirigidos por gobiernos que sólo buscaban el beneficio de los más ricos y el de ellos mismos, sin atender, en ningún momento, los intereses de la mayoría, fragmentándose entre ellos, y además, sin permitirles formar una fuerza opositora. En  este momento aparece la injusticia a los indios que eran humillados por los gamonales como nos relata Arguedas.

Así, se puede observar como en nuestro país fueron muchos los factores que nos hicieron distanciarnos y fragmentarnos. Medidas de cambio son necesarias para revertir esta situación, pero no esperemos que esta solución aparezca de la noche a la mañana, ya que requiere de nuestra participación y esfuerzo. Con todo esto, sólo nos podemos dar cuenta que esta situación requiere de nuestra participación y compromiso para dejar atrás por fin esas paredes y ser una nación integra.



Página Fuente:




Mestizaje en el Perú Actual

El problema que aún no hemos podido superar es el del mestizaje y aunque Arguedas haya hablado y plasmado sus ideas en sus obras, hay varios temas olvidados, pero hay uno central que atraviesa tanto el universo literario como el político-social y es el tema del mestizaje

El notable crítico literario y profesor universitario Alberto Escobar (olvidado por los actuales estudiosos de la literatura y especialmente en su visión y postura sobre Arguedas), en un trabajo que se editó en 1981, titulado “Arguedas, el desmitificador del indio y del rito indigenista”), en ese texto se rescata la posición nítida de Arguedas sobre el problema del mestizaje, tanto en lo literario como en la sociedad peruana.
Resumiendo tal  postura: Arguedas planteaba que el problema del mestizaje tiene una historia y un desarrollo. La historia es desde la propia conquista española y su visión virreinal y colonial del indio y de la sociedad, cuestión que todavía perdura en la variada literatura peruana y en el plano político, social y moral del país.
La mayor parte de los críticos literarios y escritores han pisado pero no han pasado la raya del término “mestizaje” y se han quedado allí sin proseguir en su enfrentamiento con el otro mundo. Lo mismo sucede con los políticos actuales. Por eso, ahora se puede saber porque los que se llamaron en un tiempo “socialistas” ahora son “nacionalistas”.
Sin embargo, José María Arguedas, al que tanto se cita y recuerda por literatos y políticos en la actualidad, si planteó la solución a este problema central. La obra que  escribió Arguedas , Todas las sangres. Cada página que concluía era un retrato de lo que significa la desigualdad. Una porción del dolor del auténtico peruano maltratado. Sentía voces lanzadas con ferocidad, y aves, quejidos como toda respuesta. De las páginas del libro salían los indios heridos, sus mujeres violadas, los niños sin alfabeto y trabajando desde que tenían uso de razón. ¿Y quién tiene la culpa? ¿Y quién queda indiferente ante ese cuadro? ¿Y quién manda y se adueña de todo?
Uno piensa cuando termina la lectura de Todas las sangres, ¿Arguedas estuvo presente en ese mundo? ¿Arguedas los vio sufrir? ¿Arguedas supo quién tiene la culpa?¿Acaso Arguedas sufrió lo mismo que ellos?
Arguedas vive, ha vivido, vivirá a través de su obra, defendiendo a esos otros peruanos humillados. Demostrando la insolidaridad de muchos y clamando por la igualdad, por los mismos derechos para todos.
 Y si nos ponemos a leer todas su obras como: Los ríos profundos, El zorro de arriba y el zorro de abajo, Agua, entre otros libros en los que Arguedas escribe acerca de la realidad peruana donde nos presenta el  dolor y la humillación, uno se pregunta: ¿Y todo va a seguir igual? ¿Y a pesar de esta denuncia emocionada e inteligente, no habrá cambio? ¿Continuará la indiferencia? ¿La sociedad peruana seguirá fragmentada en muchas partes, por culpa de complejos raciales e injusta distribución de la riqueza?”.
Creó  que la sociedad en su conjunto que ya no puede seguir soportando todo este clima de injusticia, mentiras y corrupción en que vivimos. Debemos dar un gran salto como al mundo del “socialismo mágico”, como lo llamo Arguedas. Un  Mundo que no se sabe por qué misteriosas razones tanto se oculta. Razones  nos sobran para sentirnos orgullosos de nuestro mestizaje.

EL BOOM DE LA MINERÍA Y LA DESTRUCCIÓN DE LA NATURALEZA

Según, Jorge Manco Zaconetti  (investigador UNMSM y consultor), en sus críticas “El boom minero y el canon pobretón” comenta: Nuestro país se ha convertido en los últimos años en un centro de atracción mundial de la inversión minera pues seguimos promoviendo la actividad como en los inicios de los años noventa. Con un marco favorable al capital minero, con ventajas tributarias y una débil propensión impositiva, mínimos compromisos de inversión social, bajos costos de producción, altos costos ambientales a pesar de los esfuerzos de Osinergmin en la regulación ambiental. 


Denominó a este modelo de crecimiento empobrecedor, pues hace más grandes las diferencias entre la riqueza extraída y la riqueza que se redistribuye, como impuesto a la renta y regalías mineras más el llamado aporte voluntario. Es decir, esta ley de la acumulación del capital, la amplia necesidad, a mayores ganancias mayor es la pobreza que se genera, y más profundos son los abismos entre los beneficiarios del capital minero, sus accionistas de afuera, adentro con los gerentes y sus trabajadores, en relación a la población del entorno minero, sobre todo las comunidades campesinas, y los ingresos fiscales. 


La historia dice que cuando el investigador italiano Antonio Raimondi llegó al Perú en el siglo XIX y comprobó la existencia de tanta riqueza rodeada por una extremada pobreza creo la frase que dice a la letra: “El Perú es un mendigo sentado en un banco de oro”

Magdiel Carrión, presidente de CONACAMI, organización que reúne a diferentes comunidades y organizaciones sociales de la costa, sierra y selva del Perú que han sido afectadas por actividades extractivas de materias primas, sobre todo de minería e hidrocarburos. Piden el respeto y cumplimiento de los tratados internacionales suscritos por el Estado Peruano como la Declaración de ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, el Convenio 169 de la OIT, la Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial, entre otros. Es necesario que las Naciones Unidas y las instancias internacionales que velan por el respeto a los derechos humanos exijan a los estados la adopción y cumplimiento de lo establecido en esos instrumentos internacionales.

La actividad Minera en el Perú tiene enormes pasivos ambientales y sociales, a pesar de la existencia de normas de protección ambiental y social con las que se cuenta.  Cientos de cuencas hidrográficas, lagos, lagunas y ciudades están contaminadas. Existen numerosos  conflictos entre las comunidades y las empresas por el control y acceso a los recursos, como la tierra y el agua.

El boom de la minería en el Perú en los últimos años ha logrado que nuestro país pueda desarrollarse económicamente y convertirse en un país en vía de desarrollo. Nuestro país está la minería desde hace muchos años, pero también  tenemos que reconocer que en los lugares donde se explotan dichos minerales, la gran parte de ellos siguen viviendo en la pobreza,  la minera va acabando con lo único que realizan  los campesinos para poder sobrevivir, como es la agricultura, traen consecuencias  para todo ser vivo, contaminan el aire, los suelos y también  pleitos por terrenos entre los campesinos o la minera que quieren concesionar, explotar el recurso natural.

La frase queda bien dicha, ya que siendo uno de los países con muchos yacimientos mineros, seguimos la mayoría en extrema pobreza, ya que los pagos que hacen los concesionarios son de muy bajo costo lo cual impide que el país cobre mucho más y lograr mayor ingreso para el país e invertir  en salud, educación  y preservación de los recursos naturales.

Finalmente se llega  a la conclusión de que si bien es cierto el Perú es centro minero, el Estado debe  crear normas que beneficien al país, obtener precio justo por su explotación, exigir el cumplimiento a la norma y la protección al Medio Ambiente en general.

LA UNION DEL PERÚ COMO SUEÑO DE ARGUEDAS

Somos un país pluricultural así debemos definir a nuestro Perú, aunque Arguedas fue el único soñador que se dedicó toda su vida a mostrarnos este mundo mágico al que nosotros habíamos dado la espalda.
Y es que en las obras de Arguedas, nos habla de un mundo mágico y costumbrista alejado de la monstruosa e intolerante Lima.

El sueño de Arguedas era “unificar a estas culturas y revindicar a la cultura quechua”. Buscaba un país culturalmente diverso que prioriza la igualdad y comunicación entre culturas.
Sin embargo, esto fue confundido por muchos periodistas, críticos de literatura y personas en total, pues estas personas pensaban que “sólo quiere mostrar el mundo indígena y no coexistir la unión de dos mundos, tanto indígena como mestizo”

José María Arguedas, dejó notar que “El vínculo podía universalizarse, extenderse; se mostraba un ejemplo concreto, actuante. El cerco podía y debía ser destruido; el caudal de las dos naciones se podía y debía unir”, según su discurso en “Yo no soy un aculturado”.

En la actualidad hablamos de inclusión social y de un país diverso. Entonces se puede decir y concluir que en nuestro país por fin dejamos las  barreras atrás  y ahora somos un país que se siente orgulloso de su gente. Si así lo fuera no habría tantos problemas sociales y racismo que aún se siente, pero no todo es malo porque en estos últimos años hemos demostrado ser un país más tolerante y hemos acoplado costumbres que habíamos perdido con el tiempo.

Algún día seremos un país sin exclusiones ni distinción de raza y por fin podremos decir que el Perú avanza.

Fuente: "Yo no soy un Aculturado", discurso de J. M. Arguedas
El racismo en el Perú por el  lic. Augusto LostaunauMoscol. Historiador. Docente en la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional Federico Villarreal.
Aquí un enlace del analista político Alberto Adrianzén sobre los conflictos sociales del Perú

El Problema Del Indio

Desde hace muchos años atrás el indio a sufrido de constantes abusos y nos hemos planteado  mil  tesis sobre el problema del indígena, que ignoran o eluden a éste como problema económico-social, pero  son otros tantos estériles ejercicios teóricos y a veces sólo verbales, condenados a un absoluto descrédito. No las salva a algunas su buena fe. Prácticamente, todas no han servido sino para ocultar o desfigurar la realidad del problema. La crítica socialista lo descubre y esclarece, porque busca sus causas en la economía del país y no en su mecanismo administrativo, jurídico o eclesiástico, ni en su dualidad o pluralidad de razas, ni en sus condiciones culturales y morales. La cuestión indígena arranca de nuestra economía. Tiene sus raíces en el régimen de propiedad de la tierra. Cualquier intento de resolverla con medidas de administración o policía, con métodos de enseñanza o con obras de vialidad, constituye un trabajo superficial.

Es por eso que el indio siempre estuvo desamparado y aunque hoy  se lo ha revalorizado aún falta mucho por hacer, o quizás el indio ha sido acaso ya derrotado. La derrota más antigua y evidente es, sin duda, la de los que reducen la protección de los indígenas a un asunto de ordinaria administración. Desde los tiempos de la  colonia española hasta la República, desde las jornadas de la Independencia, las leyes y providencias encaminadas a amparar a los indios contra la exacción y el abuso. Otro factor fueron los  gamonales que maltrataban al indio y que Arguedas en sus libros nos relata cómo debe actuar el estado frente a estas circunstancias, acaso esto parte de una buena educación y mayor atención del estado. No es suficiente la labor que brinda este.

En el índice de Desarrollo Humano de las Naciones Unidas, Perú está en el puesto número 71 de calidad de educación a nivel mundial y en el número 7 de Latinoamérica junto a Brasil y los países con mejor Educación de América Latina son Cuba, Uruguay y Argentina.

Esto se debe a que el gobierno no muestra mucho interés por fomentar la educación en las zonas andinas del Perú, pues la corrupción y el alto nivel de discriminación social y racial son puntos que afectan tremendamente el desarrollo del país y al no ser uno de los países con mejor rendimiento académico en nivel de América del Sur[

Sin embargo, se han estado llevando a cabo proyectos y se espera que con el nuevo mandato del presidente Ollanta Humala, la educación en diferentes provincias del país llegue a darse en un mayor número.

Sin duda se han hecho mejoras y esperemos que siga así para poder tener un país más sólido y unido.
      
Fuente: ministerio de Educación, Ministerio De Cultura, "Cuentos Chinos" de Andrés Oppenheimer.


Página:
http://www.yachay.com.pe/especiales/7ensayos/ENSAYOS/Ensayo2A.htm


El Decaimiento Mental y Físico de José María Arguedas

La niñez es muy importante para todo ser humano pues es la etapa que los padres dan más protección a sus hijos, por su edad, inocencia y necesidad de cariño; sin embargo, para mala suerte de muchos, pierden a su madre a tan temprana edad, que sienten que su mundo viene abajo. Ese golpe tan duro para muchos nos hace cambiar ya sea para mejorar o para empeorar nuestro comportamiento.

Según Carlos Huamán, escritor de “Pachachaka: Puente sobre el Mundo”, manifiesta que “algo lo llevaba por lo menos a contemplar la posibilidad de suicidarse algún día. Ahora yo no creo que un suicidio se pueda explicar satisfactoriamente porque siempre ocurre por múltiples causas. Nadie se suicida únicamente por causas -digamos- de inadaptación cultural.”
Para muchas personas, entre ellas Rodolfo Hinostroza, poeta, narrador y ensayista, Arguedas siempre será un magnífico escritor quien describe el mundo indigenista como es en la realidad y sin fantasear y manifiesta que “el 28 de noviembre del 69 llegó la fatal noticia: Arguedas se había suicidado de un balazo en su oficina de la Universidad Agraria. Pero esta vez lo había planeado minuciosamente, y nada había fallado”.
 Su diario abunda en detalles sobre el macabro plan:
“En abril de 1966, hace ya algo más de dos años, intenté suicidarme. En mayo de 1944 hizo crisis una dolencia psíquica contraída en la infancia y estuve casi cinco años neutralizado para escribir. (...) Y ahora estoy otra vez a las puertas del suicidio. Porque, nuevamente, me siento incapaz de luchar bien, de trabajar bien. Y no deseo, como en abril del 66, convertirme en un enfermo inepto, en un testigo lamentable de los acontecimientos...”.

“Hoy tengo miedo, no a la muerte misma sino a la manera de encontrarla. El revólver es seguro y rápido, pero no es fácil conseguirlo. Me resulta inaceptable el doloroso veneno que usan los pobres en Lima para suicidarse; no me acuerdo del nombre de ese insecticida en este momento. Soy cobarde para el dolor físico y seguramente para sentir la muerte. Las píldoras –que me dijeron que mataban con toda seguridad– producen una muerte macanuda cuando matan. Y ésta es una sensación indescriptible: se pelean en uno, el anhelo de vivir y el de morir. Porque quien está como yo, mejor es que muera” (Primer diario, 10 de mayo de 1969)

A nuestro escritor Arguedas le sucedió en su niñez, que marcó su vida para siempre la pérdida de su madre, nuevo matrimonio de su padre, los maltratos de la madrastra y del hermanastro, la repetida ausencia del padre viajero, el fracaso de su matrimonio, el no poder tener hijos, confundir su identidad indígena y mestiza sin pertenecer realmente a ninguno; todo ello, quizás influyó a la depresión que tuvo durante mucho tiempo. Cabe preguntarse en qué medida sus síntomas depresivos contribuyeron a forjar su obra, marcada por la nostalgia, la marginalidad y la ambivalencia, al punto de preguntarnos si habría Arguedas pasado a la historia de la literatura de no haber padecido depresión. Estos hechos lo acabaron y destruyeron  al autor.

En 1969, el escritor, antropólogo y etnólogo, José María Arguedas, se suicidó, luego de padecer muchos años de una grave depresión que se inició en sus años de juventud, probablemente a los 32 años. Según las descripciones que él mismo hace en los diarios de su obra póstuma “El zorro de arriba y el zorro de abajo”, donde  el autor refiere los tormentos que le agobiaban mientras iba escribiendo la novela, para finalmente anunciar su inminente suicidio.
Arguedas presentó al parecer múltiples episodios depresivos, caracterizados principalmente por decaimiento, cansancio, falta de concentración, insomnio, ansiedad y una ideación suicida recurrente que lo llevó a un primer intento frustrado en 1966 y a un segundo que acabó con su vida, pese a los múltiples tratamientos que recibió.
Era un niño apenas cuando su padre, abogado de pobres, perseguido por los grandes gamonales, debió dejarlo en manos de crueles parientes:
"El subiría la cumbre de la cordillera que se elevaba al otro lado del Pachachaca; pasaría el río por un puente de cal y canto, de tres arcos... Y mientras en Chalhuanca, cuando hablara con los nuevos amigos, sentiría mi ausencia, yo exploraría palmo a palmo el gran valle y el pueblo; recibiría la corriente poderosa y triste que golpea a los niños, cuando deben enfrentarse solos a un mundo cargado de monstruos y de fuego..."
Así nos contó José María esa separación en su novela Los ríos profundos. El 17 de mayo de 1969 le confesaba a su diario íntimo: "A mí la muerte me amasa desde que era niño, desde esa tarde solemne en que me dirigí al riachuelo de Huallpamayo, rogando al Santo Patrón del pueblo y a la Virgen que me hicieran morir..."
Se saben bien claras las causas de su muerte y por las que pasó tales decaimientos físicos y psicológicos en su vida. Aún así, Su contribución a la revalorización del arte indígena y a su totalidad, siempre será valorada por todos los peruanos.

Fuente: "El zorro de Arriba y el Zorro de Abajo" de J. M. Arguedas, "Arguedas: Su corazón, rey entre sombras" publicación de Carlos Vidales, "José María Arguedas: Esa ternura Suicida...", análisis crítico y opinión de Rodolfo Hinostroza.
Páginas: Wikipedia, psiquiatríahistorica.blogspot.com

“Mundo Indigenista de Arguedas”

Uno de los escritores peruanos que ha leído y estudiado Mario Vargas Llosa es José María Arguedas, de quien ha publicado treinta artículos, ensayos, notas, prólogos, reseñas y textos afines sobre nuestro compatriota. Mario Vargas Llosa en conmemoración al talento literario de Arguedas,  escribe “La utopía arcaica” donde realiza una reseña de la vida de José María Arguedas, matiza sus libros y trata de describir, criticar, al indigenismo que se pensaba que ya se había extinguido.

Vargas Llosa, escritor reconocido y  también crítico de muchos autores literarios, reconoce a Arguedas como uno de los mejores escritores que tuvo nuestro país, además, fue uno de los traductores del idioma quechua al castellano, es así que se pudo conocer muchos cuentos e historias de aquellos años cuando convivía con los indios.


Arguedas en sus obras trata de unir a dos mitades del Perú, aquellos que tienen el poder y los que deben obedecer a toda costa hasta con maltratos físicos y/o humillaciones. En sus obras, nos da a conocer que vivió la tradición india, quechua y cuenta todas sus experiencias que tuvo durante su niñez, expresándolo en sus obras, de las cuales en algunas es el protagonista.
La socióloga Carmen María Pinilla Cisneros, destaca  profesional perteneciente a la casa de Literatura Peruana en Lima, participó  en el "Coloquio Anual José María Arguedas". Este evento académico convoca a los distintos estudiosos de la vida y obra del autor de "Agua", "Los ríos profundos", "Yawar fiesta", "El sexto", "Todas las sangres" y "El zorro de arriba y el zorro de abajo", entre otras producciones. La socióloga expuso su perspectiva en torno al trabajo de nuestro recordado escritor de una manera profunda, didáctica y amena.
Carmen Pinilla Cisneros, reconocida como una de la investigadoras de la vida y obra de José María Arguedas, sostiene que una de las características más importantes del mencionado escritor, que  ha sido su capacidad de juzgar con lucidez la realidad que lo rodeaba.” Arguedas nos muestra las mejores descripciones de la sociedad peruana y expresa, en ellas, sus problemas fundamentales. Un ejemplo claro de ello es la novela "El zorro de arriba y el zorro de abajo" (1971), donde nuestro escritor describe la situación de las masas segregadas de los migrantes. Publicada dos años después de su fallecimiento, la obra se enmarca en el contexto del boom de la pesca anchovetera”.
Arguedas, autor que nos dio a conocer en sus obras los diferentes tipos de poderes que existían y los maltratos que padecían los indígenas en esa época, trató de darnos a conocer el mundo que a él lo rodeaba,  los abusos que se cometían en contra de los indígenas, siendo una raza muy maltratada y humillada, sin hacer respetar sus derechos como personas que la Constitución del Perú  hoy la integra, ya que ante la ley todos somos iguales. Pero  en ese tiempo no existía una Constitución y normas internacionales que les den protección a sus derechos, aunque si se hubieran creado normas, no las cumplían porque el Estado estaba muy ausente en la sociedad peruana de ese tiempo.
Finalmente Arguedas en sus obras si nos da a conocer la realidad indígena, los maltratos que sufrían por no ser aceptados, que hasta el día de hoy se vive. Es por esto que para muchos autores y críticos, Arguedas es uno de los autores más grandes que han mostrado la realidad indígena del Perú.
Fuente: “Antología Elemental” de J. M. Arguedas
Página:
Coloquio Anual de José María Arguedas, exposición de Obras.
blog.pucp.edu.pe/…/coloquio-anual-jose-maria-arguedas-en-la-casa-de-la-literatura




LOS MÁS RACISTAS DEL PERÚ


En el mundo existen muchos tipos de razas, que se mezclan debido a la migración que existe a nivel mundial y también por antecedentes históricos que tenemos muchos países. Pero no hay peor racista, el que no reconoce que ha existido en su árbol genealógico descendencia indígena y aún así, habla mal de estas personas y de lo ridícula que llegan a ser sus vidas viéndolos desde un nivel bien bajo y subdesarrollado.

Muestra de esto es uno de los poemas publicados por José María Arguedas, quien nos habla cómo se expresan algunos doctores sobre los indígenas pues promueven la desaparición de las comunidades y entrega de bosques, agua y biodiversidad a empresas transnacionales como Dicen que no sabemos nada, que somos el atraso, que nos han de cambiar la cabeza por otra mejor.

Dicen que algunos doctores afirman eso de nosotros, doctores que se reproducen en nuestra misma tierra”.

Si la mayoría de personas mantenemos esa ideología de superioridad de razas, viviremos en mundo equivocado ya que  esa imposición de superioridad o inferioridad trae como consecuencia que muchas personas no puedan interrelacionarse y poder hacer de un país un mejor desarrollo y unión.
A nivel internacional, se dan claros ejemplos de cómo ha sido el racismo; como fue en la segunda guerra mundial, con la matanza de miles de personas por motivos religiosos o de raza, aniquiladas por los nazi a mandato de su líder, Adolf Hitler.

También, la esclavitud, que se ha dado durante varios milenios hacia la gente de raza negra. Ricos hacendados, hacían trabajar a estos en chacras, los comercializaban y los castigaban de una manera brutal si no se cumplían sus mandatos.

Hablando a nivel nacional, en el Perú, todavía es necesario eliminar esto. "He visitado muchos países", dice una bióloga alemana, "pero nunca había visto tanto racismo como aquí". Muchos extranjeros coinciden en esta apreciación: "Os quejáis mucho de los chilenos", comenta una española que lleva un año en Lima, "pero entre vosotros los peruanos os tratáis tan mal, que parecéis enemigos unos de otros".
“Sacarse esa enfermedad de la mente y del alma” como lo dijo Nelson Mandela, es vital, “si se quiere coexistir en paz, trabajando unos con otros, es muy importante hoy en día, basta ya de racismo”.
En conclusión, el racismo en el Perú, entre serranos, costeños y selváticos es verdaderamente grave. Acogemos el don de ser parte de un país multicultural, como un don de Dios para nuestra patria; también conocemos que el "velado racismo y las actitudes de desprecio" son una expresión del pecado social del que todos los peruanos somos responsables.

Fuente: "Llamado a Algunos Doctores" de J.M. Arguedas/ "Segunda Guerra Mundial" Edición 2003/ Premio Nobel a la Paz: Nelson Mandela

Página: Wikipedia

miércoles, 6 de julio de 2011

Desigualdad Social

Las desigualdades como las libertades forman parte de los dilemas permanentes de la civilización humana aunque no siempre formen parte del discurso o de los debates de la clase política. Las desigualdades no son sólo temas de análisis y procesos sino parte de experiencias y vivencias de varones y mujeres, de carne y hueso, y; por ello, se han estructurado en torno a ellas posturas políticas e ideológicas.
La cercanía de mundos, tan distintos, que conviven en nuestro país -al hablar de mundos hace referencia a la gran diferencia que existe entre los ciudadanos de nuestro Perú y, por decirlo de algún modo, los que gozan de beneficios, y también de los excluidos- ahora es una mezcla.
Según César Vallejo, poeta y novelista, él expresa en sus obras como es”El Tungsteno”, la explotación y desigualdad que sufren personas propias de pueblos de la sierra por personas provenientes de la costa y de diferentes partes de América, quienes se aprovechan de ellos y sin saber respetar sus derechos y, que hasta hoy en día, se presentan estos casos en gran porcentaje en regiones del sur del Perú.
Varios personajes célebres del Perú y del mundo, han tratado de parar con esta desigualdad como es en el caso de José Carlos Mariátegui, un luchador por la emancipación del hombre quien dice "El indio es el cimiento de nuestra nacionalidad en formación. La opresión enemista al indio con la civilidad lo anula, prácticamente, como elemento de progreso. Los que empobrecen y deprimen al indio, empobrecen y deprimen a la nación".

La desigualdad social, no sólo afecta a mujeres y hombres, sino también a niños y ancianos que son discriminados social y racialmente.
La Asociación Grupo de Trabajo Redes (AGTR), un organismo que lucha por la defensa de los derechos laborales, alertó que la discriminación social y racial, además de otros maltratos y privaciones, afecta al desarrollo emocional de más de 100.000 niños que trabajan como empleados domésticos en Perú. Dicen que "uno de los principales problemas que afrontan estos menores, que en su mayoría son mujeres, es la discriminación social y racial", aseguró la presidenta del consejo directivo de AGTR, Blanca Figueroa. "Esto es algo terrible para la formación de la autoestima y la autonomía de esos menores”, indicó Figueroa, que anunció la celebración en Lima del evento internacional "No somos invisibles: buenas prácticas de intervención en el trabajo infantil doméstico".

La desigualdad social se viene a ser psicológica tanto como fisiológica y se da en todo el Perú, como por ejemplo el abuso que tienen los servidores por parte de grandes señores hacendados (“El Sueño del Pongo” de José María Arguedas o en “Paco Yunque” de César Vallejo), donde se presenta claramente la injusticia, el abuso o la discriminación.

En conclusión, desde el primer grito de libertad que se dio en 1821, el Perú fue gobernado de acuerdo a intereses particulares, beneficiando a unos más que a otros, a costeños más que a serranos, a blancos más que a indígenas y no se ha mostrado una solidez en su organización política ni preocupación por el ciudadano común, es decir, no se hizo más que crear una sociedad desigual. Es por esto que el Perú es un país donde la desintegración se hace fuerte porque crea clases sociales, y ello, provoca discriminación y falta de identidad nacional. Es imposible no argumentar que la sociedad en la que vivimos ,en la que intentamos desarrollarnos, no comparte un mismo interés en común, no apunta hacia un solo horizonte, e impide -como es evidente- un desarrollo en conjunto y equilibrado. A esto se suma la incapacidad del gobierno para recoger las propuestas del pueblo, así como retribuir los beneficios económicos a la población.

Fuente: "Urbanismo y desigualdad Social", David Harvey; "La Gobernabilidad Ciudadana y Democracia Mundial" , 1993, siglo XXI, X. G. Gynner; "Integración Nacional" (Datos Generales);
Páginas: Wikipedia; Yotube.

Publicado Por: Ana Luisa Cancino V.